top of page
4188979.png

Prensa

Cine de los Derechos de los Migrantes, historias para comprender la migración en América Latina.

del otro lado.png

El cine, la radio, la fotografía se han convertido en herramientas de investigación para abordar y recoger la memoria de la migración. Desde cada uno de estos medios hemos podido apreciar la importancia e incidencia que han tenido como testigos de la escena y de las realidades que han tenido que vivir miles de personas alrededor del mundo, que se vieron en la obligación y necesidad de salir de su país de origen por diferentes razones.  Cruzar la frontera sin rumbo fijo, dejar a los seres queridos, volver a empezar, preguntarse miles de veces en el camino por qué pasan estas cosas, qué decisiones tomar o simplemente para qué vivir esta situación, llenaban de incertidumbres a los viajeros, muchos, se quedaron en el camino, otros, transformaron su vida, costumbres y oficios. Con todas estas escenas de dolor y éxodo una de las organizaciones que defiende y apoya los derechos de los y las migrantes o refugiados Bruselas-Bélgica ACNUR, la Unión Europea y la productora Ecuatoriana Imán Transmedia, realizan una película interactiva que pretende involucrar al espectador en una de las situaciones de desplazamiento más duras de la historia y es la migración venezolana. AL OTRO LADO, narra la historia de Arianna una joven migrante que cruza Colombia hasta llegar a Ecuador para reunirse con su hermana, comenzar de nuevo su vida y estudiar para cumplir sus sueños; son muchas las experiencias que vive en el camino, donde debe tomar decisiones, ser precavida, atenta y es ahí en este formato de producción audiovisual de 360° que quien ve la película le ayuda decidir qué es lo mejor para llegar a final término. Esto genera empatía y una mejor comprensión de esta realidad de resiliencia, valentía y peligros a los que se enfrentan las personas que salen de su país de origen, que necesitan ayuda, atención y una correcta orientación por el derecho a la comunicación y la información, en su situación de vulnerabilidad. Esta historia es una de muchas que sigue ocurriendo en cualquier lugar de nuestra América….

En este enlace puedes ver la película y acompañar a Arianna en este peregrinar forzoso. https://ontheotherside360.org/es/

Mediante acción de tutela, niñas y niños venezolanos hijos de padres colombianos logran obtener su registro civil

En el encuentro denominado “Caminando la apertura de la frontera” adelantado el 12 de diciembre de 2022 en las instalaciones de la institución educativa Camilo Daza, donde estuvieron presentes lideresas de diversas organizaciones de población migrante y retornada, fue anunciada una buena noticia por parte de la defensoría del pueblo en Norte de Santander a través del funcionario Hernán Toro, quién manifestó que hasta el momento, hay por lo menos 10 fallos de tutela a favor de niñas y niños de padres o madres colombianas que han podido acceder a registrarse, el funcionario expresó que al acudir a este mecanismo, no se requiere apostillar en Venezuela, solo bastará con la partida legalizada, para que niñas y niños puedan obtener su registro civil, posteriormente la tarjeta de identidad y finalmente la cedula de ciudadanía al cumplir la mayoría de edad.
Durante el encuentro se adelantó un conversatorio y se construyó una línea de tiempo, en la cual se analizó la situación de esta región en tiempos de prosperidad y tiempos de crisis, es decir, antes y después del cierre de los puentes Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y el puente La Unión, circunstancias que repercuten en la vida cotidiana de los habitantes de ambos países, especialmente en esta región fronteriza, pues aunque muchos comentan que la frontera nunca estuvo cerrada, la verdad y según el Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia, este país comparte 2.219 kilómetros de frontera con Venezuela, amplios caminos verdes, también llamados trochas o pasos ilegales, por no estar autorizados por los gobiernos para transitar de manera formal.
La actividad fue organizada por el grupo COMUNICARTE de Colombia en alianza con la Asociación Civil Escuchamos de Venezuela; la Red Humanist y La Asociación de Radios comunitarias de Norte de Santander Radar, con el apoyo de La Fundación Rosa Luxemburg – oficina de la región Andina.

https://radarenlared.com/2022/12/20/mediante-accion-de-tutela-ninas-y-ninos-venezolanos-hijos-de-padres-colombianos-son-registrados/

La Fundación Rosa Luxemburgo, oficina Andina

rosa de luxenburg.jpg

Nace en la región Andina con proyectos en Bolivia y Ecuador en el año 2009, tiene su sede en Quito desde donde coordina su trabajo con Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia, sus líneas de trabajo van encaminadas al fortalecimiento de la democracia desde la formación política y el impulso a la participación con población especialmente vulnerable, defensores de derechos o líderes que luchan por los valores y la ciudadanía.

Toda esta apuesta de alternativas al desarrollo, desde la investigación, les ha permitido apoyar y generar procesos de construcción colectiva desde el diálogo de saberes, el desarrollo social, la comunicación alternativa y metodologías participativas, desde temas de coyuntura y atención prioritaria por sus afectaciones como el cambio climático, la migración, los relacionamientos sociales y el desarrollo.

En este punto del camino la Fundación Rosa Luxemburgo y Grupo COMUNICARTE se suman para aunar esfuerzos en torno a la defensa y promoción de los derechos de la movilidad humana, siendo apoyo y escenario de escucha para quienes están pasando por momentos difíciles, de discriminación o abuso de poder y pueden encontrar en estos escenarios de diálogo comunitario, información asertiva, orientación en servicios y ofertas, comunicación asertiva o encuentro de saberes.

https://www.rosalux.org.ec/frl-region-andina/

bottom of page